200 parques de la ciudad son fumigados por el Municipio de Guayaquil para combatir la plaga de cochinilla

200 parques de la ciudad son fumigados por el Municipio de Guayaquil para combatir la plaga de cochinilla

2021/09/10 a las 2:34 AM 0 Por Redacción

El Municipio de Guayaquil adelanta acciones para combatir el insecto denominado cochinilla. Cientos de árboles en la urbe han sido afectados por esta plaga.

Tras la declaratoria de emergencia para contrarrestar la incidencia de la cochinilla, la Dirección de Áreas Verdes (DAV) intensificó las acciones de fumigación diurna y nocturna, utilizando productos orgánicos y con extractos de plantas, además de controles fitosanitarios con endoterapia.

La aplicación se ejecuta en alrededor de 200 parques en la Alborada, Sauces, Guayacanes y Samanes, indicó Alexandra Rivadeneira, titular de la DAV. «Se mantiene un control adecuado de la plaga que se transporta en el aire, ropa y calzado, por ello la colaboración ciudadana es indispensable», dijo la funcionaria.

Según Rivadeneira, «para reducir su número se puede rociar sustancias jabonosas en árboles y plantas con cochinilla, un adulto de este insecto puede poner de 400 a 600 nuevos individuos«.

El parque de la ciudadela Vernaza Norte es uno de los afectados por la cochinilla. Ya fue fumigado. FOTO: Municipio de Guayaquil

Existe un depredador natural como las mariquitas ya que la cochinilla es parte de su cadena alimenticia. Así lo determinan investigaciones desarrolladas por la Mesa Técnica Provincial, con la participación de Guayaquil, Samborondón, Durán y Daule, la academia, Ministerio de Ambiente, Agrocalidad, INIAP y Asociación Nacional de Entomología,

Diego Aimacaña, experto agrónomo de la DAV, destacó que las universidades colaboran significativamente con el análisis de muestras sobre el ciclo de vida de la cochinilla. Así determinan en qué etapa resulta más efectivo su control.

El insecto se alimenta de la savia de ciertos árboles como samán, mango, cítricos como naranja y limón, también en guabas y se ha detectado una incidencia en palmeras ornamentales, y no representa ningún riesgo para las personas o animales del entorno.

Rivadeneira indicó también que los árboles tienen como mecanismo de defensa la pérdida de hojas, con lo que se desprenden las cochinillas que se alimentan de su savia y permiten la recuperación de las especies con nuevos brotes. «Este es un nuevo insecto, lo que procuramos es reducirla, pero nunca podremos desaparecerla por completo, la intención es que pueda coexistir al tener su enemigo natural y así será posible mantener un equilibrio ecológico”, concluyó.

Foto: Municipio de Guayaquil

Compartir artículo