
Aluvión en Quito deja una estela de dolor y muerte. Cifra de fallecidos se eleva a 28
2022/02/02 a las 2:27 AMUn sentimiento de solidaridad generaron las desgarradoras imágenes del aluvión que arrasó el sector de La Gasca, en Quito, cerca de las 18:30 del lunes 31 de enero.
En distintos sitios se han creado puntos de acopio para receptar las donaciones destinadas a los damnificados del fenómeno, que a su paso arrastró vehículos y arrancó vidas. Además, se activó el COE Metropolitano para coordinar las acciones de los organismos de emergencia.
Hasta las 18:00 del domingo 6 de febrero, el saldo oficial confirmado por el Municipio de Quito era de 28 personas fallecidas, 52 heridas y 1 desaparecida (según alertas al ECU 911).
También había 555 personas afectadas, 27 viviendas afectadas, 7 colapsadas, 14 cerramientos colapsados. El aluvión dejó además 27 vehículos y 22 motos afectados.
BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS
Al momento de la tragedia, se realizaba un partido en la cancha de ecuavoley Eduardo Ortiz, en el sector La Comuna. Los asistentes fueron sorprendidos por el aluvión, que pasó convertido en un potente torrente.
Durante todo el martes 1 de febrero se adelantaron las labores de limpieza de la zona por donde pasó el aluvión. Además, Policía Nacional, Bomberos Quito y Fuerzas Armadas realizaron la búsqueda de personas desaparecidas entre los escombros.
Familiares de estos ciudadanos se congregaron en el lugar, movidos por la esperanza de que sus seres queridos aparezcan con vida. A lo largo de la jornada fueron hallados algunos cadáveres.
Más de 450 miembros de las Fuerzas Armadas, apoyados por 41 vehículos y canes adiestrados, colaboran en el área de desastre.



SOBREVUELO
El alcalde capitalino, Santiago Guarderas, efectuó un sobrevuelo en horas de la mañana en los sectores de La Gasca, La Comuna y la quebrada El Tejado. Así comprobó que no existe deforestación en el área, informó el Municipio.
“El fenómeno natural producido el día de ayer (lunes), es consecuencia de la acumulación de lluvias que llegaron a 75 litros por metro cúbico y generaron un deslizamiento de las laderas lo que provocó el aluvión”, señaló el Cabildo en un comunicado.
Othón Zevallos, gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), explicó que la catástrofe es origen natural y se generó por la intensa precipitación en la parte alta del Pichincha.
En 1990 se ejecutó el proyecto Laderas del Pichincha con diques, embalses y torres de captación para conducir las aguas lluvias a los colectores. Varios embalses han funcionado, como los ubicados en el Bosque y la quebrada Osorio.
Zevallos añadió que en el caso de la quebrada El Tejado, el aluvión superó el embalse y torre de captación de 9 metros. Luego cruzó por debajo de la avenida Mariscal Sucre hasta la avenida La Gasca. Existe un monitoreo constante sobre las quebradas de la ciudad, especialmente en las faldas del Pichincha.
El alcalde Guarderas comentó que se están tomando acciones a corto y largo plazo: se ampliarán los embalses por parte de la Epmaps y el Concejo Metropolitano, mediante una nueva resolución, aprobará la protección de las laderas del Pichincha. (I)