
Nuevo arrecife de coral fue descubierto en las profundidades del archipiélago de Galápagos
2023/04/22 a las 1:53 AMUna expedición científica que explora las aguas profundas de la Reserva Marina de Galápagos descubrió entre los 400 y 600 metros bajo el nivel del mar un arrecife de coral totalmente prístino. La estructura está en la cima de un monte submarino no cartografiado. Tiene más del 50% de coral vivo, lo que constituye algo excepcional para estas profundidades.
Hasta ahora se consideraba que el arrecife Wellington, frente a la costa de Darwin, era el único que sobrevivió al evento de El Niño de 1982-1983. Pero el nuevo hallazgo «demuestra que las comunidades coralinas de aguas protegidas han persistido durante siglos en las profundidades de la Reserva Marina de Galápagos, sustentando poblaciones marinas ricas, diversas y potencialmente únicas». Así lo señaló el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Este descubrimiento fue posibles gracias a la utilización del Alvin. Se trata de un vehículo de investigación sumergible de aguas profundas que puede descender hasta 3.000 metros y explorar zonas desconocidas.
El aparato es operado por el buque Atlantis que, durante 22 días, alberga la expedición científica GalápagosDeep2023. Esta es dirigida por científicos de la Institución Oceanográfica Woods Hole, Universidad de Bristol, Universidad Estatal de Boise y Universidad de Essex. También colaboraron la Dirección del Parque Nacional Galápagos, Fundación Charles Darwin e Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada Ecuatoriana (Inocar).

NOTICIAS ALENTADORAS
Según José Antonio Dávalos, titular de la cartera de Estado, “son noticias alentadoras. Esto reafirma nuestra convicción de establecer nuevas áreas marinas protegidas en el Ecuador y seguir impulsando la creación de una regional en el Pacífico Este Tropical».
El funcionario señaló que «la riqueza aún inexplorada de las profundidades del océano es un motivo más para esforzarnos en alcanzar los compromisos de la Alianza Global para el Océano – 30×30″. El objetivo es que al menos el 30% de los océanos del mundo se declaren Áreas Marinas Protegidas (AMPs), hasta el año 2030, permitiendo actividades económicas sostenibles alineadas con la conservación.
«Lo cautivador de estos arrecifes es que son antiguos, no han sido perturbados durante siglos o miles de años. Son esencialmente prístinos, a diferencia de los que se encuentran en muchas otras partes de los océanos del mundo”, mencionó Stuart Banks, investigador de la Fundación Charles Darwin, participante de la expedición. “En expediciones modernas, se ha explorado menos del 5% de las aguas abiertas de la Reserva Marina, por lo que es posible que haya más arrecifes como éste”, agregó.
Para la guardaparque Jennifer Suárez, participante de la expedición, “los resultados de esta investigación por las profundidades de la reserva marina, nos permitirán contar con información científica, indispensable para tomar medidas de manejo para conservar estos ecosistemas que sustentan la vida en el mar”.
- Carrera contra el tiempo y la burocracia para salvar a lobita marina de Galápagos hallada en Perú
- Día Mundial de la Vida Silvestre: 35.500 especies en el mundo se encuentran en peligro de extinción
- Proyecto de siembra de corales se desarrolla en Galápagos para restaurar ecosistemas
- 14 toneladas de desechos especiales son retiradas desde Galápagos