Presencia de aves cerca del aeropuerto de Guayaquil podría causar que este «deje de operar», advierte alcaldesa Cynthia Viteri

Presencia de aves cerca del aeropuerto de Guayaquil podría causar que este «deje de operar», advierte alcaldesa Cynthia Viteri

2022/11/27 a las 12:43 PM 0 Por Redacción Conexión Noticias

Continúa la alerta en las operaciones aéreas en Guayaquil, por la masiva presencia de aves que sobrevuelan el espacio del aeropuerto José Joaquín de Olmedo. Esto causa el riesgo de colisiones de pájaros contra los aviones, como ocurrió el pasado 10 de noviembre de 2022 con dos aeronaves de la aerolínea Equair.

En las últimas horas, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, se sumó a las voces que han expresado su preocupación por el fenómeno de las aves.

En un comunicado publicado en sus redes sociales, la burgomaestre señaló que “la indiferencia con la que el Gobierno actúa para manejar la sobrepoblación de aves en las inmediaciones del aeropuerto José Joaquín de Olmedo, no solo que pone en riesgo la vida de 4 millones de pasajeros, sino también su… recuperación económica. Si mantienen su postura de no hacer nada, existe el peligro de que la terminal aérea, la más transitada del país, deje de operar”.

Según la Alcaldesa, esto “no solo afectará a la ciudad, sino que el país entero se quedará sin su principal puerta de entrada y salida aérea… como ha sido costumbre frente a las inacciones del Estado Central, Guayaquil ofrece todo su contingente y recursos para controlar la sobrepoblación de aves”.

Viteri señaló que la concesionaria Tagsa, bajo la supervisión de Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, “permanentemente ejecuta acciones para controlar la presencia de aves, como son el uso de fuegos artificiales, alarmas, luces láser, control de la maleza, entre otras acciones, DENTRO DE LOS PREDIOS DEL AEROPUERTO. Pero el problema de las aves tiene su origen en el extrarradio de la terminal aérea, incluso fuera de los límites urbanos del cantón, es decir escapa de competencias municipales”.

La conformación de un  Comité Regional de Peligro Aviario se definió en una reunión de autoridades de diferentes instituciones. FOTO: DGAC,
La conformación de un Comité Regional de Peligro Aviario se definió en una reunión de autoridades de diferentes instituciones. FOTO: DGAC,

LAS ACCIONES

Tras la misiva de la empresa Equair sobre lo ocurrido con sus aviones, las autoridades tuvieron una reunión en al que acordaron conformar un Comité Regional de Peligro Aviario. Estará integrado por los representantes de todas las instituciones asistentes. Se reunirá los días jueves para hacer un seguimiento de la problemática aviaria en el Aeropuerto.

Además, puntualizaron la importancia de determinar tipo y cantidad de aves, control biológico, restricción de zonas, medidas de disuasión de aves. De igual forma, el dragado de ríos y otras acciones que permitan garantizar la seguridad operacional y de los usuarios del transporte aéreo, sin afectar el ambiente de la zona.

En la iniciativa están involucrados la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), ministerios de Transporte y del Ambiente, Secretaría de Gestión de Riesgos. También, la Prefectura del Guayas, Municipio de Guayaquil, Asociación de Líneas Aéreas, delegados de aerolíneas y de Tagsa.

Autoridades realizaron una inspección en e islote El Palmar, donde existen numerosas aves. FOTO: Tagsa
Autoridades realizaron una inspección en e islote El Palmar, donde existen numerosas aves. FOTO: Tagsa

INSPECCIÓN FLUVIAL

Además, se realizó una inspección vía fluvial de avistamiento de aves en el islote El Palmar, en la confluencia de los ríos Guayas y Daule. El personal de la DGAC, Tagsa y del Ministerio del Ambiente pudo comprobar la existencia de una gran cantidad de aves.

Durante el recorrido por el río Daule, aguas arriba, se localizó una nueva y gran concentración de aves por el área de aproximación instrumental de las aeronaves  hacia la pista 21 del Aeropuerto de Guayaquil.

En días anteriores, el Subdirector Zonal del Litoral de la DGAC mantuvo reuniones con delegados de la Dirección Zonal del Ministerio del Ambiente. El funcionario expuso el peligro potencial por la presencia de bandadas de patillos y otras especies de aves que se encuentran en el sector de aproximación instrumental y en final corto (aterrizaje y despegue) en la pista 21.

LOS HECHOS

Las últimas colisiones de aves contra aviones que se conocieron fueron dos que informó la empresa Equair, ocurridas el 10 de noviembre de 2022.

El presidente ejecutivo de la empresa, Frederik Jacobsen envió un oficio al director General de Aviación Civil, William Birkett, el 11 de noviembre. En el documento, afirmó que se trata de un “evento recurrente, no exclusivo de Equinoxair S.A.S”.

Por lo tanto, dice, es necesario alertar porque estos eventos “son la crónica de un grave accidente y muerte anunciada de usuarios del transporte aéreo nacional o internacional”.

En el oficio, el Presidente ejecutivo de Equair dijo que una de las aeronaves despegaba desde Guayaquil. La otra estaba en final corto de la pista 21, en el puerto principal.

El 13 de agosto de 2022 hubo otro impacto de aves en un avión que aterrizaba en el aeropuerto guayaquileño.

Según la DGAC, esto impidió el uso de la pista. Por ello, dos aviones que estaban en secuencia de aproximación tuvieron que iniciar procedimientos de aproximación frustrada, circulación y espera, hasta que la pista se encuentre libre y operable.

“Durante estas operaciones de vuelo, se produjo una reducción de mínimas de separación reglamentarias entre estas dos aeronaves”, señaló la Dirección de Aviación Civil en un comunicado. Esta situación fue gestionada por las tripulaciones de vuelo de ambos aviones, acorde a los procedimientos operacionales aplicados en estos casos.

Compartir artículo