28 canes fueron adiestrados por la Policía Nacional en detección de droga
2021/01/17 a las 10:00 AMEn las instalaciones de la Unidad Nacional Canina (UNAC), en Quito, se llevó a cabo la ceremonia de clausura del XXV curso nacional de entrenamiento de guías y adiestramiento de canes detectores de drogas, con la entrega de 28 canes en beneficio de la sociedad y en la lucha contra el crimen organizado.
El curso tuvo una duración de tres meses y participaron los 28 perros con sus guías. Cuatro de los animales fueron donados por la Embajada de Francia en noviembre de 2020 y 15 los entregó la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL), de la Embajada de Estados Unidos, en diciembre de 2020,
Los nueve restantes son parte del “Proyecto Crianza”, que adelanta la UNAC.
Los canes fueron adiestrados en la detección de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización y papel moneda. Serán distribuidos a las diferentes unidades que existen en las terminales aéreas, portuarias, agencias de couriers y correos, así como en puntos de frontera, fortaleciendo los controles antinarcóticos.
Las razas que se utilizaron fueron: Pastor Alemán, Pastor Belga Malinois, Pastor Holandés y Labrador.
Forma de entrenamiento
Para los canes, buscar la droga es un juego por el que reciben un premio. Al entrenarlos en un periodo de edad de entre 8 meses a 2 años, se vuelven expertos en detección ya que su olfato se agudiza. Todo esto es un proceso de entrenamiento denominado “introducción de olores”.
Durante el adiestramiento, cuando el perro encuentra la droga, se le premia con un juguete. Entonces el animal aprende a asociar el olor de la sustancia sujeta a fiscalización, con el premio. Por eso reacciona al percibir el aroma, pues piensa que se trata del juguete.
En el proceso, los instructores canalizan las señales de alerta e indicación que hacen los canes cuando detectan alcaloide. Estas “señales” dependen de su personalidad, los perros de carácter activo ladran o raspan el bulto o equipaje. Los canes pasivos tienden a sentarse o se acuestan cuando detectan el olor para el cual fueron entrenados.
El general de Distrito Giovanny Ponce Parra, director Nacional de Investigación Antidrogas, señaló: “La Policía Nacional del Ecuador se va fortaleciendo y capacitando contantemente, enfocados en la legalidad y legitimidad de sus acciones, para lo cual la culminación de este curso es el reflejo innato de una Policía más fuerte y decidida a ratificar su lucha ante organizaciones delictivas”. (I)
