
‘Tu casa no es mi hábitat’ fue el lema de la cicleada por el Día Mundial de la Vida Silvestre
2022/03/07 a las 12:34 AMEn cinco ciudades del país se cumplió la cicleada por el Día Mundial de la Vida Silvestre. Este año el lema fue ‘Tu casa no es mi hábitat’, una campaña contra el tráfico de especies y para crear conciencia en la comunidad de que un animal silvestre debe estar en la naturaleza, en su hábitat, no en una vivienda.
El evento se realizó la mañana del domingo 6 de marzo en Quito, Guayaquil, Ibarra, Tena y Riobamba. En el Puerto Principal el sitio de encuentro fue la plazoleta San Francisco, en la avenida 9 de Octubre y Pedro Carbo, centro de la urbe. Hasta aquí llegaron los participantes, que respondieron a la convocatoria realizada a través de las redes sociales.
Entre ellos estaban Antonio Naranjo, su esposa, Cinthya Reyes; y sus dos hijas, Melissa y Dana. Ellos acudieron para hacer deporte en familia y dar su apoyo al mensaje ambiental. “Queremos ayudar a la concienciación de que los animales silvestres no son mascotas, hay que dejarlos en su hábitat”, comentó Naranjo.
Rodeado de su familia, destacó la importancia de que los niños conozcan sobre temas ambientales. “Así desde pequeños aprenden a cuidar y respetar la naturaleza y a los animalitos”.


La cicleada partió desde el centro y avanzó hacia el sur por la calle Chile. Finalmente llegó hasta la isla Santay. Aquí, los participantes se hicieron fotos con un marco en el que estaba el lema de la campaña.
La actividad se realiza cada año, aunque en 2021 no se hizo debido a la pandemia. La campaña ‘Tu casa no es mi hlábitat’ fue iniciada por varias organizaciones animalistas del Ecuador. El objetivo es consolidar el mensaje contra el tráfico de especies, para que la fauna silvestre no sea llevada a las casas.
“Queremos que la gente entienda que el hábitat de los animales silvestres no son las casas, ellos son del bosque, de la selva, del mar”, manifestó Mónica Cabrera, miembro de la fundación Rescate Animal Ecuador y del Movimiento Animalista Nacional.
Según la activista, “hay que dejar de mascotizarlos pues les causamos un daño terrible a ellos. Además, el tráfico de especies es muy violento. Para extraer a un animal de su hábitat generalmente matan a las madres, cuando se trata de crías”.

En la cicleada también participaron grupos ambientalistas y de ciclistas urbanos. Juan Pablo Pérez, del colectivo Masa Crítica Guayaquil, destacó esta actividad pues “se trata de una forma de manifestarse. Este año se está promoviendo que la ciudadanía deje de comprar fauna silvestre. A veces compran por desconocimiento, pero hay que denunciar este comercio ilegal”.
El evento fue organizado por organizaciones como Zoológico de Quito y PAE Ecuador. Además, tuvo el apoyo de la ONG Wildlife Conservation Society (WCS) y fundaciones como Proyecto Sacha, Rescate Animal Ecuador, Movimiento Animalista Nacional, entre otras. (I)


Un cambio de inpacto veo por anos gente tiene de mascotas animales peligrosos en Sur de la Florida.
Miami. Espero pronto tambien se expanda este grupo de conciencia de educacion con biodiversidad .
No tengan animales exoticos que terminan en los parques, desaguagues, calles en la ciudad.
Gracias por un cambio de inpacto en la sociedad universal del nuevo mundo.
Carmen R. Izaguirre Pujalt
Muy cierto. Es necesario que se haga conciencia y ojalá se extienda esta forma de pensar en favor del medio ambiente y la naturaleza.