1.301 centros educativos inician regreso progresivo y voluntario a clases presenciales el 7 de junio

2021/06/02 a las 10:30 PM 0 Por Redacción

El Plan Nacional de Desarrollo Educativo para el regreso progresivo a clases presenciales, fue presentado por el presidente de la República, Guillermo Lasso, junto con la ministra de Educación, María Brown. El acto se cumplió hoy, miércoles 2 de junio, a las 12:30 en la Unidad Educativa Tumbaco, de Quito.

El Primer Mandatario firmó el Decreto Ejecutivo de Políticas Educativas. La titular de la cartera de Estado señaló que se han trazado cinco ejes y 20 acciones que ayudarán a desarrollar la gestión del Gobierno Nacional, con el apoyo de toda la ciudadanía

Se conformarán brigadas nacionales de docentes, quienes estarán en contacto con los estudiante y realizarán un diagnóstico del 100% de la población estudiantil. «Queremos saber cómo están ellos en su parte física y mental», indicó Brown. Vea aquí la transmisión del evento.

Los ministerios de Educación y Salud trabajarán de manera conjunta para el retorno progresivo a las aulas, de forma presencial, segura y voluntaria. «Tenemos 15.135 planes de retorno, 5.089 de ellos solicitan una modalidad semipresencial, con aforos reducidos o completos de acuerdo a su capacidad», explicó la ministra Brown.

También enfatizó en que 1.301 planes de retorno a clases presenciales están aprobados por el COE Nacional. Estos centros educativos iniciarán clases el próximo lunes 7 de junio.

“Fomentaremos la interculturalidad bilingüe y trabajamos arduamente en el proceso del retorno a las aulas de forma presencial, segura y sobre todo voluntaria”, señaló la Ministra.

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

En horas de la tarde, el COE Nacional, en presencia del presidente Lasso, autorizó el regreso a clases presenciales a las instituciones educativas que tengan aprobado su Plan Institucional de Continuidad Educativa. El retorno será voluntario.

También se levantó la suspensión de clases y se permitieron las actividades presenciales de 23 instituciones de educación superior que ya cuentan con planes pilotos aprobados. El listado de estos centros educativos es el siguiente:

1. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
2. Universidad Internacional SEK
3. Universidad de las Américas
4. Universidad de los Hemisferios
5. Universidad ECOTEC
6. Instituto de Tecnologías Sudamericano
7. Instituto Superior Tecnológico Universitario de Estudios de Televisión
8. Escuela Politécnica Nacional
9. Instituto Superior Tecnológico American College
10. Instituto Superior Tecnológico Sudamericano
11. Universidad Politécnica Estatal del Carchi
12. Pontificia Universidad Católica del Ecuador
13. Universidad Regional Amazónica Ikiam
14. Universidad Católica de Cuenca
15. Universidad Internacional del Ecuador
16. Universidad San Francisco de Quito
17. Universidad de Especialidades Espíritu Santo
18. Instituto Superior Tecnológico Argos
19. Universidad de las Artes
20. Instituto Superior Tecnológico Libertad
21. Universidad UTE
22. Instituto Superior Tecnológico San Isidro
23. Universidad Técnica Particular de Loja

Además, se autorizó el desarrollo de planes piloto en las siguientes instituciones de educación superior:

1. Instituto Superior Tecnológico José Chiriboga Grijalva
2. Instituto Superior Tecnológico Japón
3. Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo – con condición universitario
4. Instituto Superior Tecnológico «La Escuela de los Chefs de Guayaquil»
5. Universidad Técnica del Norte
6. Universidad Casa Grande
7. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO
8. Instituto Superior Tecnológico Vicente León
9. Universidad Técnica de Cotopaxi
10. Universidad de Cuenca
11. Universidad del Azuay
12. Universidad Agraria del Ecuador
13. Universidad Autónoma de los Andes
14. Instituto Superior Tecnológico Luis Arboleda Martínez (Agronómico)

Las siguientes son las resoluciones adoptadas por el COE Nacional:

CINCO EJES

Los cinco ejes propuestos por el Gobierno para desarrollar su programa, son:

1. “Encontrémonos”: que está centrado en las brigadas nacionales de docentes, quienes estarán en contacto con los estudiantes y realizarán un diagnóstico en varios “Puntos de Encuentro”, distribuidos por todo el país. Estos se convertirán en espacios de vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad.

2. “Todos”: buscará que la escuela rural y comunitaria se fortalezca, como un motor y centro de desarrollo de las comunidades. 1.500 instituciones educativas fueron cerradas; hasta el 2021 se reabrieron 141 y se reabrirán 900 instituciones educativas más en este Gobierno.

3. “Libres y Flexibles”: fomentará mayor autonomía y libertad para las instituciones educativas. Se trabajará para que las 28 editoriales que actualmente producen recursos pedagógicos, como libros de texto, sean más autónomas y corresponsables sobre los contenidos y la calidad de los más de 174 textos escolares.

4. “Fuertes”: está centrado en el bienestar de los maestros y la flexibilización de la educación. Se desarrollará el nuevo escalafón docente pensado en dignificar esta profesión.

5. “Excelencia Educativa”: trabajará por la calidad educativa en el ámbito pedagógico y tecnológico. En los primeros 60 días se entregará 750 tablets, con apoyo del sector privado. (I)

Compartir artículo