Chaide se une a la protección del oso andino, mediante la venta de cojines temáticos

Chaide se une a la protección del oso andino, mediante la venta de cojines temáticos

2021/04/16 a las 4:18 AM 0 Por Redacción Conexión Noticias

El oso andino está en peligro de extinción, según la Lista Roja de Ecuador. Además, aparece como una especie Vulnerable (VU) en la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

La agricultura extensiva y la tala de árboles han dado lugar a la pérdida de su hábitat. Al no tener comida empieza a buscar en zonas pobladas y se come las vacas, las gallinas y los cultivos de maíz.

Por eso la gente los caza. Además, en algunos lugares, los osos de anteojos también son asesinados por su carne, piel y grasa.

La consigna es ayudar a salvarlo. Para ello, las imágenes de este adorable mamífero saludan al público desde los seis diseños de cojines que están a la venta en los almacenes de la empresa Chaide. El 100% de lo recolectado con la comercialización de este producto se destinará a la preservación del mamífero.

Esta es una campaña que lanzó Chaide en conjunto con la Asociación Scouts del Ecuador, con el objetivo de aportar un “grano de arena” en la protección de la especie.

La empresa Chaide lanzó la campaña a fines de marzo y ha tenido una gran acogida entre el público. VIDEO: Chaide

La idea es reforestar en la zona de Papallacta y el Parque Nacional Cotopaxi, donde viven cerca de 70 osos andinos, según cifras incluidas en un estudio realizado por los Scouts.  

Vamos a sembrar achupallas, que es una planta muy compleja de desarrollar, difícil y costosa de obtener. Pero lo queremos hacer pues se trata del principal alimento del oso, junto con plantas endémicas”, explicó Joel Dávalos, coordinador nacional de Marketing de la compañía Chaide, en diálogo con CONEXIÓN ECO-VERDE.

LABOR COMUNITARIA

También se planea trabajar con la comunidad para crear un sendero donde se pueda ver los osos, apoyar la labor comunitaria para que los moradores de la zona sirvan como guías turísticos, ofrezcan sus servicios y productos y así fomentar el turismo y comercio comunitario.
.La campaña iba a lanzarse en 2020, pero la pandemia por el covid-19 obligó a retrasarla.
Según Dávalos, se plantearon ideas para recaudar más fondos y hacer que la gente se involucre más en la temática ambiental. Se les entregaba un kit de siembra con semillas de tréboles. Hasta que tuvieron la idea de fabricar los cojines con diseños de osos.
“Es más atractivo que compres un cojín con diseños de los osos, y mediante esto poder informar a la sociedad sobre la situación actual de la especie y la importancia de conservarla. Chaide donará el 100% de lo recaudado para reforestar”, señaló el ejecutivo.

La achupalla es uno de los principales alimentos del oso andino. FOTO: osoandino.org

La empresa, que tiene un fuerte enfoque ambiental en sus procesos de fabricación, considera que la campaña de los cojines es más atractiva. “Desde los más pequeños, que son los niños, se sienten atraídos por la misma, son informados e invitan a sus padres a apoyar la situación. Es una acción que se ha hecho en familia y están ayudando al oso de anteojos”, explicó Dávalos.
La campaña fue lanzada aproximadamente el 22 de marzo y ha tenido una gran acogida entre el público. Ya se han vendido cerca de 4.200 cojines.
“Es muy positivo. Los niños van a las tiendas, les encanta ver al oso y la decoración junto con los cojines. En los locales el personal les informa sobre la situación actual y cómo funciona la campaña, por lo que niños y familiares se ven entusiasmados por apoyarla», aseguró el Coordinador Nacional de Marketing.

LA REFORESTACIÓN

Para el 15 de mayo está programada la primera reunión para empezar a sembrar en Papallacta. Acudirán cerca de 80 personas de Chaide junto con los Scout. Por los protocolos de seguridad, no pueden ir más. Luego, en noviembre, visitarán el Parque Nacional Cotopaxi para la reforestación.

La campaña originalmente incluía visitas a colegios y universidades, activando el tema de por qué cuidar al oso andino; de la importancia de cuidar la flora y fauna; además, informar y concienciar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

Chaide le da una gran importancia al tema ambiental. Desde 2020 posee la Certificación de Carbono Neutro, es una empresa que reduce y compensa sus emisiones de CO2 con el apoyo a proyectos en reservas ecológicas, reforestación, reciclaje y limpieza de playas.

Posee productos ecoamigables, como el colchón Seaqual, elaborado con telas que se producen a partir del plástico que es retirado de los océanos.

Y actualmente, su énfasis ambiental es con la campaña por el oso andino. “Tú sientes cuando algo se hace con el corazón, el cuidado del medio ambiente es un pilar de Chaide: cuidar el agua, los recursos, hemos hecho campañas de reciclaje electrónico como pilas, baterías, computadores. Lo hemos hecho con mucho amor”, puntualizó Joel Dávalos.

DATOS SOBRE LA ESPECIE

Según la organización internacional WWF, en toda Sudamérica quedan unos 18.250 osos de anteojos en vida silvestre. La mayor parte de la población se encuentra en Perú; en Ecuador se estima que hay menos de 2.000 osos y su población disminuye.
Más de 50 osos de anteojos recorren la región andina en Quito (Pichincha), que abarca más de 150.000 hectáreas.
El oso de anteojos es una especie clave para la conservación de los páramos y los bosques nublados. Por ser un mamífero grande requiere de grandes cantidades de recursos que, al ser conservados, pueden ser utilizados por otras especies de estos ecosistemas.
Los osos viven mayormente en el bosque nublado donde obtienen alimentación y protección. Sin embargo cuando escasea el alimento, el oso se desplaza al páramo en su búsqueda.

La campaña se encuentra en todos los locales Chaide. Foto: Juan Carlos Holguín / Conexión Noticias EC

El oso de anteojos es importante culturalmente por formar parte de las creencias, rituales, medicina tradicional, cuentos y leyendas de muchos pueblos andinos.
Los principales beneficios ecológicos que prestan los osos son:

  • Provocan espacios abiertos en los niveles superiores del bosque a través de la ruptura de ramas, lo cual ayuda a la entrada de los rayos solares hacia los niveles inferiores, impartiendo la energía necesaria para que las plantas desarrollen y se estabilice la estructuración del bosque.
  • Producción de agua (son especies vitales para la conservación de los páramos, espacios que son considerados como colchones captadores y almacenadores de agua) y conservación de cuencas.
  • Dispensadores de semillas de las plantas cuyos frutos consumen, logrando el mantenimiento y recuperación del bosque. El oso de anteojos actúa como un polinizador, transportando polen de diversas plantas en su espeso pelaje.
  • Especies indicadoras del buen estado de salud de los ecosistemas de bosques y páramos principalmente. (I)

Compartir artículo