
1 de marzo, Día Mundial del Reciclador en memoria de 11 recicladores masacrados en universidad de Colombia
2021/03/01 a las 5:23 PM1 de marzo de 1992. Empleados de la facultad de Medicina de la Universidad Libre de Barranquilla, en Colombia, invitaron a 11 recicladores para retirar un material de las instalaciones. Solo uno salió vivo del lugar.
Se trataba de una trampa. Los recicladores fueron engañados y asesinados a golpes y balazos. El objetivo de los asesinos era vender sus cuerpos para investigación científica, clases de anatomía y tráfico de órganos.
Un reciclador, a quien el disparo al cráneo no le penetró, fingió estar muerto y logró escapar y contar lo que había sucedido.
En memoria de esta masacre y en respuesta a las difíciles condiciones de trabajo por las que día a día luchan miles de recicladores en el mundo, es que se ha declarado el 1 de marzo como el Día Mundial del Reciclador.
La definición de esta fecha se adoptó tras el Encuentro Internacional de Recicladores de Oficio celebrado en Colombia en 2008. Fueron convocados 34 países.
En el país existen más de 20 mil personas dedicadas a este oficio, según cifras de la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (Renarec). Ellos recuperan la cuarta parte de los residuos con potencial de reciclaje a nivel nacional.
17% DE LOS DESECHOS SON RECUPERADOS
La Renarec se fundó el 12 de diciembre de 2008, como movimiento representativo de la voz de los recicladores organizados en el país. Agrupa a más de 50 asociaciones de recicladores a nivel nacional.
Las estadísticas de la Red señalan que el 17% de los desechos que se generan en Ecuador son recuperados. Anualmente el país genera 4,1 toneladas de desechos. Y los recicladores ofertan 106.128 toneladas al año de materiales reciclados.
En Ecuador, según el Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE), el reciclaje comenzó en el año 1970. En esa fecha inició su actividad productiva una fábrica de papel, que utilizó componentes reciclados como materia prima. Actualmente. son muchas las aplicaciones que se le ha dado a este recurso, lo que ha ocasionado que la demanda crezca considerablemente.
“Los recicladores son actores fundamentales, no solo porque proveen de materia prima a la industria del reciclaje nacional, sino que minimizan el impacto ambiental causado por la mala distribución de los desechos sólidos y disminuyen la explotación de recursos naturales”, indicó el MAAE.

En el Distrito Metropolitano de Quito existen 4 Centros de Educación y Gestión Ambiental (CEGAM). Son espacios gestionados para realizar el acopio de materiales reciclables. Ahí trabajan gestores ambientales realizando la clasificación y compactación de los elementos aprovechables para ser comercializados.
Este martes 2 de marzo, en las instalaciones de la Secretaría de Ambiente capitalina, se realizará un reconocimiento a los recicladores que han entregado su vida a esta noble labor.
RED CONGREGA A MÁS DE 18 PAÍSES
A nivel internacional se creó la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE). Esta organización ha logrado representar a recicladores de oficio de más de 18 países de la región.
Desde hace casi 20 años, la Red LACRE desarrolla acciones gremiales y políticas en cada país, con el objetivo de lograr la incorporación justa de los recicladores en las políticas públicas relativas a reciclaje.
Además, desde el año 2015 implementa el Programa “Recicladores Inciden» en Latinoamérica. En él se implementan acciones directas de apoyo a movimientos nacionales de recicladores en Uruguay, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Guatemala y Costa Rica. (I)