
Esterilizar, un acto de amor y cuidado para las mascotas
2021/02/23 a las 2:44 AMPancracia, era una compañera más en la redacción de uno de los diarios de Guayaquil. Ella, como si llevara años en el lugar se paseaba por entre los escritorios de algunos de los periodistas y editores. Era, al igual que para los demás, su oficina y para ella su hogar.
Allí, en medio de las miradas indiferentes de algunos, pero de las miradas cariñosas y de preocupación tenía entre varios de sus “compañeros” la que sería su nueva compañera de vida.
Isabel, sin pensarlo dos veces, tomó la decisión de llevarla para su casa. Pancracia sería ahora la reina de su hogar, donde sería recibida como un miembro más de la familia. Pero había que tomar decisiones para que la minina no tenga su propia descendencia peluda. Debía ser esterilizada. Fue así como Isabel se encargó de llevarla a un sitio especializado para que le hagan el procedimiento.
Aunque con algunos tropiezos en su recuperación y que demoró más de lo normal y bajo el cuidado amoroso y paciente de Isabel, Pancracia quedó esterilizada. Ahora visita uno que otro techo, cuida su territorio, pero no se aleja. Compartirá por muchos años más ronroneos de amor con su madre y familia humana.

Esterilizar, un acto responsable para salvar vidas
Cinthya Rosales, activista animalista, indica que la esterilización en un acto de amor y cuidado para las mascotas. “Se evita la sobre-población, donde terminan muchos en los basureros, maltratados, desnutridos, violados o mutilados”, asegura Cineli, como es conocida Cinthya en el mundo animalista.
Hoy, 23 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Esterilización Animal, el día fue proclamado por la Human Society Veterinary Medical Association en el año 1995, para ayudar a aumentar la conciencia sobre la necesidad de esterilizar y castrar, para salvar vidas de animales.
Por qué se debe esterilizar a las mascotas:
Ayuda a prevenir enfermedades, como infecciones uterinas (piometra) y el cáncer de mama en el caso de mascotas hembras; y en los machos previene el cáncer de testículos, el cual puede agravarse en el 50% de los perros y el 90% de los gatos. Otras enfermedades comunes a ambos géneros son las neoplasias y disfunciones articulares, dependiendo de la raza, género y edad de la mascota.
Evita la superpoblación canina y gatuna, debido a la proliferación de crías y camadas no planificadas, y que, de acuerdo a normativas sanitarias, pueden ser susceptibles de ser sometidos a eutanasia.
Beneficia el comportamiento de las mascotas, especialmente en la época de celo, y disminución de comportamientos agresivos.