Florecimiento de los guayacanes mueve el ecoturismo en Colimes
2021/01/06 a las 5:42 PMAlexis Veloz llegó con su esposa Mariuxi y sus dos hijas: Jessi y Lisbeth, de 19 y 11 años. Acudieron desde Santa Lucía atraídos por un imponente espectáculo natural: el manto amarillo que cubre una amplia extensión debido al florecimiento de los guayacanes.
Es la primera vez que viajan, y aunque no alcanzaron el momento de máximo esplendor, lograron ver algunos árboles todavía cargados con las flores amarillas. Formaron un corazón en el suelo con los pétalos caídos y se tomaron fotos para inmortalizar el momento.
Es que en Colimes, provincia del Guayas, cada año los guayacanes mueven el turismo con su espectáculo amarillo. Miles de personas llegan a este cantón entre diciembre y enero para disfrutar de los campos que parecen teñidos de oro.
El florecimiento de este árbol se da una vez al año y dura entre cinco y ocho días, en promedio. Se ha convertido en un atractivo que ha ganado espacio en el calendario turístico nacional pues además de Colimes, se da en distintos cantones, como Pedro Carbo (Guayas) y en Mangahurco, Cazaderos y Bolaspamba, parroquias rurales del cantón Zapotillo, que integran el Bosque Seco, ubicado en la provincia de Loja, al sur de Ecuador frontera con Perú.
INICIATIVA DE EMPRENDEDORES
El nombre científico de esta planta es Tabebuia Chrysantha, es un árbol originario de la zona intertropical de América. de una media de 12 a 15 metros de altura, de tronco fuerte, compacto, recto, cilíndrico y de aproximadamente 60 centímetros de diámetro.

Foto: Eliana García / Conexión Eco-verde
Estos son algunos de los datos que en la Hacienda Habra, ubicada a 3 kilómetros de la cabecera cantonal de Colimes, le explican a los visitantes que arriban para disfrutar del show natural.
En este sitio se aprovecha el atractivo que constituye el florecimiento de los guayacanes y desde hace seis años se ofrece un recorrido por el bosque vestido de amarillo. También hay paseos a caballo, en bote y cocina típica.
Narcisa Rendón es gestora del evento Florecimiento de los Guayacanes en esta hacienda, una iniciativa de un grupo de jóvenes llamado Unión de Emprendedores Mundo Verde. En diálogo con Conexión Eco-verde relató que “en 2014 iniciamos la promoción y en 2015 empezamos a recibir turistas. Ahí nos dimos cuenta de que a las personas les interesa este tipo de turismo, que poco se promocionaba”.
Según ella, cada año tratan de innovar y sumar personal. “Nos hemos dado cuenta de que cerca de este sector hay personas que empiezan a realizar este tipo de proyectos, aprovechando el bosque de guayacán”.

La temporada generalmente es en diciembre, cuando empiezan las lluvias. Estas causan el florecimiento del árbol. “Una vez se abren las flores, el tiempo de duración depende del clima. Si llueve mucho, dura unos tres días. En 2020 tuvimos un florecimiento de seis días, desde el domingo 20 de diciembre hasta el sábado 26 de diciembre”.
VISITANTES EXTRANJEROS
El sábado 26 llovió fuerte en la zona, lo cual causó que cayeran casi por completo las últimas flores que quedaban. Por ello, los visitantes que llegaron el domingo 27 de diciembre encontraron unos pocos árboles florecidos.
Pero eso no les importó. Todos aprovecharon para hacerse fotos con los últimos guayacanes florecidos. “Es una árbol muy bello y el paseo es familiar, para estar en contacto con la naturaleza”, señaló Alexis Veloz junto con su esposa e hijas.
En 2019 acudieron cerca de 5 mil visitantes a la hacienda para ver los guayacanes, señaló Narcisa. Al momento realizan el cálculo de cuántos turistas hubo en esta ocasión. ”Llegaron de todo el Ecuador e inclusive extranjeros. Este año tuvimos de nacionalidad francesa, colombiana, alemana y peruana”.
La emprendedora turística comentó que hay visitantes que nunca han visto un caballo en vivo ni han interactuado con él “y eso les parece un gran atractivo”.
También implementaron una cabaña museo, con objetos recolectados en el sector que pertenecerían a civilizaciones precolombinas. Y quieren promocionar igualmente el avistamiento de aves.
Hay pájaros carpinteros, búhos y las denominadas quinceañeras (garzas rosadas). De igual forma hay orquídeas y bromelias. “Tenemos un gran potencial turística”, puntualizó Narcisa. (I)