
Gobierno promueve el uso de ramos alternativos para proteger la palma de cera
2021/03/29 a las 12:52 PMLa palma de cera enfrenta cada Semana Santa una destrucción masiva. La centenaria tradición de utilizar esta planta para elaborar accesorios que serán bendecidos en el Domingo de Ramos, hace que muchas personas arrasen el ecosistema para cortar la especie y venderla.
En Ecuador, se han registrado siete de las 11 especies de palmas de cera existentes en el mundo. Las especies utilizadas para elaborar los ramos son Ceroxylon echinulatum y Ceroxylon amazonicum, mismas que se encuentran amenazas por la extracción y comercialización, lo cual produce una alteración del ecosistema.
Sin embargo, desde hace algunos años se desarrollan campañas para evitar esta masacre ambiental. Activistas y autoridades ofrecen alternativas para elaborar ramos ecológicos, que no impliquen la destrucción de la palma de cera.
Entre las especies alternativas que no se encuentran en peligro de extinción y pueden usarse para hacer los ramos, están: romero, arrayán, manzanilla, hojas y flores de maíz, totora, espigas de trigo y cebada, sigse, paja, ciprés y laurel, entre otras.
El uso de estas especies es recomendable porque su crecimiento y dispersión es más rápido, comparado con la palma de cera, señaló el Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE). La palma puede tardar hasta 57 años para empezar a producir su tallo y 83 años para reproducirse.
«TRADICIÓN Y CONSERVACIÓN VAN DE LA MANO»
La cartera de Estado presentó la campaña “Tradición y Conservación van de la mano”. El objetivo es crear conciencia de la importancia de no utilizar palma de cera, lo cual además es penalizado por la ley.
En Ecuador, se sanciona con prisión de 1 a 3 años la extracción, tenencia y comercialización de la palma de cera, según el artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal.
En provincias como Azuay, Cañar, Morona Santiago, Cotopaxi, Loja e Imbabura, se realizaron charlas con el apoyo de técnicos del MAAE la Unidad de Bosques y Vida Silvestre. En ellas, se informó sobre la biología, ecología, amenazas e importancia de la palma de cera.
De igual forma, en el país se intensificaron los controles en vías, ferias libres, mercados y exteriores de iglesias. Los operativos se realizan junto a la Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional (UPMA), para evitar la comercialización de esta especie vegetal.
También se mantuvieron diálogos con representantes de la iglesia Católica, para compartir los mensajes de concienciación en las liturgias.
GRANDES AMENAZAS
Santiago Yandún, del Ministerio del Ambiente y Agua, señaló que “la institución viene desarrollando esta campaña desde el 2004, generando un importante nivel de conciencia ambiental en la ciudadanía”.
Según el funcionario, la palma de cera tiene grandes amenazas, entre ellas la deforestación, cambio de uso de suelo, tala selectiva e incendios forestales. “Por esta razón hacemos un llamado para que en el Domingo de Ramos se utilice plantas y materiales alternativos”.
El obispo de Latacunga, Giovanni Mauricio Paz, señaló que “es necesario que seamos conscientes del uso sostenible de los recursos de la naturaleza y tratarlos de manera responsable. Por eso hago un llamado a todos los cristianos a ser amigables con el ambiente este Domingo de Ramos, no olvidemos que el cambio climático es una realidad y tenemos que luchar contra este fenómeno todos juntos”.

Bolívar Montenegro, responsable de la Oficina Técnica de Ibarra del Ministerio del Ambiente y Agua, afirmó que en la parroquia de Cuellaje, se trabaja con los guardaparques del Parque Nacional Cotacachi Cayapas en la reforestación de la palma de cera. “Esta estrategia busca ser replicada a todos los sectores de la provincia”, informó
La palma de cera es hábitat de la vida silvestre, protección del suelo, agua y equilibrio de los servicios ecosistémicos. Esta planta sirve como sitio de anidación y alimento del loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y del Perico Cachetidorado (Leptossittaca Branickii), especies amenazadas.
También conforma el ecosistema de varias especies, como el oso andino, tapires, roedores loros, tucanes, entre otros. (I)