“Hemos roto el mito de que no se utiliza la tecnología en ciertos sectores”

“Hemos roto el mito de que no se utiliza la tecnología en ciertos sectores”

2021/01/25 a las 9:00 AM 0 Por Eliana García

Entrevista a Juan Carlos Vásconez, director de BEES Ecuador

Hoy en día, cuando la modernidad, la agilidad y la obligación de mejorar tiempos, contactos y procesos apremia, es necesario que la tecnología sea la aliada para todo tipo de negocios.  En el mercado mundial, los pequeños negocios son vitales para mover la economía.

Las tiendas, esos pequeños comercios de barrio, las tan frecuentes pero necesarias despensas, no han perdido su encanto y vigor con el pasar de los años. Pero como toda empresa, deben ir evolucionando de la mano de la tecnología, llegando a la era virtual y digital.

Hasta hace poco, para realizar un pedido, un tendero debía llamar a varios de sus proveedores, uno por uno. Disponer de la paciencia y el tiempo de espera para ser atendido en sus requerimientos. 

Ahora, la tecnología llegó a los tenderos de la mano de una aplicación llamada BEES. Una plataforma que le brinda la facilidad al pequeño comerciante de pedir los productos de varias empresas en un solo lugar, además de acceder a ofertas, premios y acumular puntos.

Desde cualquier dispositivo, los 365 días del año, el usuario puede acceder a servicios personalizados, programar entregas, obtener descuentos y disponer de información en tiempo real para hacer seguimiento a sus pedidos. Todo sin salir de su local, algo que en la actual pandemia de covid-19 es lo más adecuado.

Juan Carlos Vásconez, director de BEES Ecuador, en diálogo con CONEXIÓN NOTICIAS EC, dio detalles de esta aplicación que tiene un millón de usuarios en los nueve países en los que se encuentra, y que fue presentada en Ecuador el pasado 19 de enero.

¿En qué consiste la aplicación?

BEES Ecuador es una plataforma digital que está dirigida para los negocios, para los pequeños tenderos del país.  Estamos llamando a todas las otras compañías grandes, de consumo masivo.  Hoy en día hemos tenido la oportunidad de ver a dos grandes actores de compañías para que, por medio de ellos, y a través de la comercialización de los productos y de su portafolio, puedan venderse a través de la red a la que está apuntando BEES. La plataforma está llegando a 170.000 puntos de venta del país. Hoy en día ya estamos trabajando con más de 75.000.

¿Cómo funciona?

El tendero tiene la oportunidad de descargar la herramienta.  Puede hacerlo desde cualquier teléfono Smartphone. Baja la plataforma y se inscribe como nuevo socio de BEES. Con ello automáticamente tiene la oportunidad de adquirir todo el portafolio que se encuentra disponible, para que lo pueda comercializar a todos sus consumidores.

¿Qué tipo de productos maneja la aplicación?

Tenemos productos de consumo masivo de la talla de Azucarera Valdez y Claro. Hay bebidas, snacks, abarrotes, alimentos. Hoy en día tenemos ya más de 250 productos y 60 compañías que se han sumado a esta iniciativa para transformar la vida de los ecuatorianos.

¿Desde cuándo opera BEES?

Hoy en día ya se está utilizando. BEES salió al Ecuador en noviembre del año 2020 a nivel nacional. En la actualidad seguimos creciendo. Pero es un proyecto que ya se encuentra en firme y que busca ayudar y mejorar la vida los tenderos.

¿Cuánto han alcanzado y cuánto esperan alcanzar?

Tenemos ya 75.000 puntos de venta, que están trabajando con el portafolio ampliado de todos los socios estratégicos. Vamos a llegar a 170.000, los cuales van a poder transformar sus ingresos.

 ¿Cómo funciona para el tendero?

El tendero revisa el listado, ordena su producto y tiene la oportunidad de trackear su pedido en tiempo real. Por dónde viene el camión, cuándo va a ser entregado, cuál va a ser el monto de su factura y finalmente el poder tener ese portafolio para poderlo comercializar.

Con esto se evita que el tendero salga. Hoy en día hay muchos pequeños comerciantes que tienen que salir a los grandes centros de distribución para adquirir sus productos.  Por eso es que se busca satisfacer y evitar esos problemas que hoy en día tiene el punto de venta, para mejorar la vida de ellos.

¿Se eliminaron ciertos procesos o pasos en la cadena de distribución?

Lo que nosotros buscamos es que los productos tengan la disponibilidad y la presencia en todo el país. Nosotros tenemos la oportunidad y la estamos brindando a los fabricantes, la oportunidad que tengan al alcance lo que tenemos nosotros, que son miles de puntos de venta a nivel nacional, del Carchi a Macará.

¿Cuál es la proyección a futuro?

Esto va creciendo dependiendo del tamaño que queramos llegar. Nosotros somos bastante ambiciosos, porque queremos solucionar la vida de los tenderos. Si hace falta tener más centros de distribución para facilitar la vida del tendedero y transformar la vida ellos, vamos a hacer las inversiones que sean del caso para satisfacer la demanda En el momento hay 18 centros de distribución, con dos hubs centrales en Guayaquil y Quito.

¿Cómo nació BEES?

La empresa BEES es una plataforma B2B global de AB InBev , es una marca registrada que está en nueve países como son Estados Unidos , Brasil, República Dominicana, Colombia, Argentina, México, South África, Perú y  ahora Ecuador. Poco a poco se ha ido expandiendo a nivel global.

¿Por qué el nombre BEES y su relación con las abejas?

Es una connotación de varias cosas. BEES dices trabajo en equipo. BEES es trabajo arduo. BEES existe para unir y transformar la vida de los ecuatorianos. Por efecto de la polinización, si las abejas no existieran en el mundo el 90% de la fauna no existiera.  Porque existe el efecto de la polinización, eso es lo que estamos buscando: trabajo en equipo trabajo arduo. Y que puedan salir adelante de todo nuestros tenderos

¿Cómo socializar el manejo de la tecnología en los tenderos?

Ese es uno de los grandes mitos que hemos roto: la idea de que no se maneja la tecnología en ciertos sectores. El tiempo de la digitalización ha llegado al país y al mundo para quedarse. No necesariamente esas personas que son de mayor edad, y que tienen algún problema, no van a poder hacerlo. Esos mitos los hemos derrumbado.

Hoy en día ya existen esos procesos. Por ejemplo, en Cervecería Nacional el 98% de las ventas vienen por la digitalización de pedidos tomados por medio de la herramienta, y así poco a poco se va moviendo el mercado en términos de digitalización. (O)

Detalle de los beneficios de la aplicación para los tenderos.
Compartir artículo