Isla Santay: «del puente para allá», una opción de paseo natural para la familia

2021/02/13 a las 6:57 PM 0 Por Redacción Conexión Noticias

La bicicleta, el casco de seguridad y la botella de agua, listos. Pero faltan unos elementos importantes: la mascarilla y el alcohol.

Ahora sí, ya todo está preparado para el paseo. Todo en orden para un día de aventura y relax en la isla Santay, ese remanso de naturaleza y tranquilidad tan cerca de Guayaquil, que espera a sus visitantes.

Este sitio turístico que estuvo cerrado al público por casi un año, debido a la pandemia, reabrió sus puertas el pasado sábado 30 de enero. Desde el fin de semana de su reapertura, de a poco han ido volviendo aquellos amantes de la naturaleza, del deporte y del sano esparcimiento.

El uso de mascarillas es obligatorio para los visitantes. Foto: Juan C. Holguín / Conexión Noticias Ec

Esos turistas y visitantes que a pie o en bicicleta recorren los 678 metros del puente y los más de 4 kilómetros de camineras, pueden encontrar en la isla un lugar al aire libre, adecuado para pasar un día agradable y óptimo para esta época, en que se debe respetar el distanciamiento social.

Ana Méndez y su hijo fueron dos de los visitantes que el domingo 1 de febrero hicieron por primera vez el paseo a Santay. La mujer, que vive en La Floresta, sur de Guayaquil, aseguró que es un recorrido ideal para ellos pues gustan mucho de la naturaleza.

 “Antes de la pandemia teníamos planificado venir, pero no alcanzamos. Como nos enteramos por redes sociales sobre la reapertura, aprovechamos”, relató Ana mientras su hijo observaba con complacencia una majestuosa mariposa azul.

Hicieron el recorrido caminando, para disfrutar el aire limpio y admirar la variedad de la naturaleza. “Como mi hijo me estaba insistiendo, vinimos solo los dos. Pero regresaremos con mi esposo y mis otros hijos”, dijo la mujer.

A la isla se puede llegar caminando o en bicicleta, partiendo desde La Ría y El Oro. Para ir en bote, hay dos empresas que presten el servicio turístico y se pueden tomar las embarcaciones desde el Malecón 2000.

REAPERTURA Y REMODELACIÓN

Para que el lugar volviera a recibir a los visitantes con la seguridad adecuada, las camineras fueron reparadas, así como algunas de sus señaléticas.

Los más entusiasmados con la reapertura de la isla son sus habitantes. Para esas 300 personas que integran las 50 familias residentes en el lugar, el turismo es uno de sus mayores ingresos.  Durante la cuarentena y cierre de Santay, la fuente de ingresos para la mayoría fue la pesca.

Antes de la pandemia, los fines de semana entraban de 400 a 500 personas. Eso movía mucho y nos daba trabajo para nosotros subsistir en la isla.  El cierre, por de la pandemia, fue un golpe duro porque nos quedamos sin trabajo, nos afectó mucho”, aseguró Margarita Domínguez, una de las dos guías comunitarias de la isla.

“Con la cantidad de personas que venían antes de la pandemia se movían los negocios acá. Nos daba trabajo para nosotros subsistir en la isla mediante la venta de comida, los kioscos donde se comercializaban detallitos y recuerdos y el servicio de lanchas”, aseguró la guía.

Ella nació en la isla hace 42 años, aquí ha visto crecer a sus cuatro hijos. En la actualidad ayuda y orienta con atención y amabilidad a los visitantes y está pendiente de que se respeten las medidas de bioseguridad, requisito obligado para ingresar y permanecer al lugar.

La mujer invitó a nacionales y extranjeros a visitar la isla para que conozcan todos los atractivos que brinda, como lo son el avistamiento de aves y otras especies, la cocodrilera (cuenta con 14 cocodrilos hembra y un macho) y un restaurante que ofrece almuerzos y comida típica, como corvina frita.

En la zona de los cocodrilos hay 14 hembras y un macho. Foto: Ministerio del Ambiente

Benito Antonio Parrales Domínguez coincide con la invitación que hace Margarita. Él tiene 74 años, nació en la isla y comenta que antes eran siete haciendas ganaderas. Pero ahora es un Área Protegida y su fuerte es el turismo.

El septuagenario maneja una de las lanchas y recuerda las dificultades que vivieron por la pandemia. “Fueron 8 meses sin trabajo en turismo, yo me preocupo por las personas que vivimos en la isla y que dependemos de eso”. Por ello, se mostró satisfecho por la reapertura del lugar para los visitantes.

BIOSEGURIDAD

Margarita, al igual que las personas de la comunidad que ha designado el Ministerio del Ambiente para el funcionamiento de la isla, cuidan que los turistas hagan caso en las recomendaciones, así como el cumplimiento de las reglas y horarios de visita.

Durante el recorrido por el lugar es obligatorio usar la mascarilla y se debe respetar el distanciamiento social de 2 metros.

El aforo de visitantes a la isla es de 210 personas. Al ingresar por el puente peatonal en La Ría, personal del Ministerio del Ambiente registra el número de ciudadanos que llegan y cuando se completa el aforo, se cierra la entrada.

En el restaurante de la aldea es posible servirse deliciosos platos. Foto: Juan C. Holguín / Conexión Noticias Ec

Quien vaya en bicicleta, debe utilizar casco. Sin este accesorio, no se permite el ingreso a bordo del vehículo liviano.

Aves, reptiles, cocodrilos, aire puro y un ambiente natural en este remanso ecológico guayaquileño, son una excelente opción para estos días de feriado y el resto del año.

Para tener en cuenta

▶️Horarios de visita: lunes a domingo de 08h00 a 16:00.

▶️Por bioseguridad, están abiertas las camineras, la cocodrilera y el restaurante.

▶️Por el momento está cerrado el ingreso desde el cantón Durán, solo se puede llegar desde Guayaquil. El trayecto a pie desde La Ría y El Oro hasta la aldea, puede durar 40 minutos.

▶️Datos de la remodelación: A través de la colaboración de Miduvi, fueron entregadas 280 tablas de madera plástica para la reparación de la ciclovía de acceso, tanto del piso como de los pasamanos.

▶️Fue realizada la reparación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales.

▶️Los cocodrilos son alimentados por los guías y personal de la cartera de Estado. Consumen cerca de 60 libras de carne a la semana. La comida es donada por el camal municipal.

▶️Los guardaparques del área recibieron la donación, de parte del Ministerio del Ambiente, de una embarcación llamada “Albatros”, que proviene del Parque Nacional Machalilla. Con el bote de siete metros de largo, dos metros de ancho y tres metros de alto, se harán actividades de control y vigilancia.

FOTOS: Juan Carlos Holguín / Conexión Noticias Ec

Compartir artículo