
Islas Galápagos cumplen 486 años de su descubrimiento
2021/03/10 a las 7:26 PMEl 10 de marzo de 1535, Fray Tomás de Berlanga viajaba en barco desde Panamá hacia Perú. La embarcación se desvió de su destino y gracias a eso, Fray Tomás descubrió las Islas Galápagos.
Hoy se cumplen 486 años de este hallazgo casual. En casi medio siglo, Galápagos se ha convertido en un sitio privilegiado por su variedad de especies y es uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial.
Las islas se formaron gracias a la erupción sucesiva de volcanes que emergieron del fondo del mar hace millones de años. El desarrollo morfológico de las islas es consecuencia de los flujos de lava basáltica, la alteración del material rocoso expuesto al aire y las acciones de las olas sobre las rocas.
Aquí convergen cuatro corrientes: Cromwell, Panamá, Sur Ecuatorial y Humboldt. Esto les otorga a las Galápagos particularidades únicas y permite la supervivencia de especies de flora y fauna de orígenes diversos.
Los primeros asentamientos humanos colonizaron la isla Floreana en el siglo XIX, posteriormente se extendieron hacia las islas Santa Cruz, Isabela y San Cristóbal.
San Cristóbal y Española son las islas más antiguas, mientras que Isabela y Fernandina son las más jóvenes. Estas últimas aun mantienen actividad volcánica.
El archipiélago goza de dos estaciones climáticas. Una de ellas es la fría o de garúas, entre mayo y noviembre. Aquí la temperatura promedio es de 22 grados centígrados. La otra, cálida, se extiende desde diciembre hasta abril, con una temperatura promedio de 26 grados centígrados.
El 97% de la superficie terrestre de Galápagos es área protegida. La masa de tierra más cercana al archipiélago es la Isla del Coco, en Costa Rica, a 870 kilómetros de la isla Darwin. Ecuador continental está a 928 kilómetros.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
El Parque Nacional Galápagos fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad el 8 de septiembre de 1978 por el Comité de Patrimonios de la Unesco.
Fue el primer sitio incluido en esta lista y uno de los pocos que cumple con los 4 criterios establecidos por la organización para recibir esta designación.

Posteriormente, el 2 de diciembre de 2001, también se incluyó en la declaratoria a la Reserva Marina de Galápagos. Los 4 criterios que pusieron al Parque Nacional Galápagos como patrimonio de la Humanidad son:
- Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética.
- Ser uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de la tierra, incluyendo testimonios de la vida, procesos geológicos creadores de formas geológicas o características geomórficas o fisiográficas significativas.
- Ser uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos en el curso de la evolución de los ecosistemas.
- Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo. (I)