Las «Balsas de bicentenario» rescatan la tradición y la cultura fluvial del Ecuador
2020/11/24 a las 9:07 PMLas Balsas del Bicentenario rescatan la tradición fluvial del Ecuador Al son de las aguas y la corriente del rio Daule, una barca muy particular está navegando por estos días ante la mirada alegre y sorprendida de los habitantes de varios cantones del Guayas. Verlas es como devolverse en el tiempo. Dos pequeñas embarcaciones hechas de forma artesanal en puro bambú, con sus amarras y acabados tal cual lo hicieron los antepasados. Se trata de las “Balsas del Bicentenario”, iniciativa de la Fundación Garza Roja en conjunto con la Prefectura del Guayas, y con la cual se busca celebrar y conmemorar el Bicentenario de la provincia del Guayas. En una de las balsas hay una cabaña en la que duerme la tripulación. La otra está acondicionada como escenario, para presentaciones musicales.
La rústica, pero acogedora balsa-dormitorio, en la que caben más de cinco personas, viene navegando por el río Daule desde los primeros días de noviembre, y ha atracado en varias poblaciones a su paso. El sábado 8 de noviembre llegaron a Palestina. Aquí fueron recibidas por propios y extraños, en medio de un evento que contó con la presencia de la prefecta del Guayas, Susana González, y tuvo como invitados artistas locales. El alcalde de la localidad, Luis Castro Guadamud, se mostró complacido de la llegada de las balsas. Aseguró que eventos como este ayudan a visibilizar este cantón agrícola, de 9.000 habitantes, que ha sido considerado siempre como una localidad de paso, pero posee atractivos como su tradicional cabalgata. FOMENTAR LA NAVEGABILIDAD Ramón Sonnenholzner, director de la Fundación Garza Roja, explica que son dos balsas aborígenes que se construyeron: una es la del Bicentenario y la otra es una balsa escénica. Asegura que la idea es fomentar la navegabilidad, la cultura y evocar las tradiciones de los antiguos pueblos de del Guayas, mediante la música y el conocimiento científico.
Él ha hecho el recorrido navegando en una de las embarcaciones. Su travesía ha sido el escenario ideal para realizar el espacio de entrevistas “Río arriba y Río abajo”, a cargo del propio Sonnenholzner. En cada cantón donde desembarca, el empresario entrevista a personajes de todo ámbito, especialmente cultural y musical. Esto es grabado en la propia balsa, que sirve como estudio. Las balsas de Humboldt llegaron también al cantón Santa Lucía. Y el pasado domingo 17 de noviembre llegaron a Nobol, donde fueron recibidas por una multitud que se deleitó con una presentación musical. Para el alcalde de Nobol, Marvin Santiago Salas, la llegada de las balsas es recordar la historia del cantón, “rememorar como los antepasados desembarcaban y se usaba el río”, en esta población con una historia agrícola y religiosa fomentada con el Santuario de Narcisa de Jesús
.Las embarcaciones continúan con su travesía. Atracaron el sábado 21 de noviembre en el Malecón Simón Bolívar, de Guayaquil. Aquí, al ritmo folclórico de los tambores, los ciudadanos disfrutaron de una presentación musical. Las embarcaciones siguen su periplo, tienen previsto llegar a los cantones Daule, Petrillo, Durán, Taura , Samborondón y Babahoyo (I) FOTOS: Eliana García / Conexión eco-verde