Mecanismo COVAX busca repartir 200 millones de vacunas contra el covid en países con menos recursos

Mecanismo COVAX busca repartir 200 millones de vacunas contra el covid en países con menos recursos

2021/03/12 a las 2:06 AM 0 Por Redacción

Mucho se ha hablado estos días sobre el mecanismo COVAX con el tema de las vacunas para el covid 19. Con esta iniciativa llegarán millones de dosis a Latinoamérica ¿pero conocemos realmente en qué consiste?
La Organización de las Naciones Unidas nos explica en qué en detalle qué es COVAX:

¿Qué es el mecanismo COVAX?


COVAX (COVID-19 Vaccine Global Access por sus siglas en inglés o Acceso Global para Vacunas COVID-19 en español) y tiene el objetivo de elaborar un conjunto de herramientas para combatir el virus.

Su objetivo es distribuir 2000 millones de dosis en 2021, sobre todo en los países más pobres, e inmunizar al 27% de sus ciudadanos. Los países con mayores recursos pueden hacer compras adelantadas de vacunas y acaparar las mismas a diferencia de los países con menos recursos.

¿Cómo funciona?


COVAX se puso en marcha durante los primeros meses de la pandemia para garantizar que las personas que viven en los países más pobres no quedaran al margen de la llegada de las vacunas al mercado. La financiación del mecanismo corre a cargo de los países más ricos y por donantes privados, que han recaudado más de 2000 millones de dólares.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud lideran los esfuerzos para adquirir y suministrar las dosis.

Unos 92 países de bajos ingresos están comprando vacunas con el apoyo de COVAX, y con ellas se espera vacunar gratuitamente a los ciudadanos más pobres. Unas 80 economías de altos ingresos han anunciado que costearán las vacunas

¿Qué vacunas se distribuyen a través de COVAX?

Entre vacunas existentes y candidatas, la Organización Mundial de la Salud contaba a finales de 2020 con una previsión de casi 2000 millones de vacunas para usar en todo el mundo.

No todas ellas serán eficaces contra el virus, pero el hecho de haber conseguido una provisión tan grande de vacunas permite decir con confianza que la agencia sanitaria distribuirá a mediados de 2021 suficientes dosis para proteger a los trabajadores sanitarios y sociales de todos los países participantes.

Durante el primer trimestre de 2021 se entregarán a 18 países alrededor de 1,2 millones de dosis, sobre un total de 40 millones, de la vacuna de Pfizer-BioNTech. Se espera un despliegue mucho mayor, de unos 336 millones de dosis, de la vacuna de AstraZeneca/Oxford, que se enviará a casi todos los países que han firmado el plan COVAX, desde Afganistán hasta Zimbabue.

¿Qué países están recibiendo las primeras dosis de COVAX?


Los países latinoamericanos recibirán, entre marzo y mayo, más de 26 millones de vacunas de la iniciativa COVAX.

La mayoría de ellas serán de la compañía AstraZeneca según una lista publicada recientemente por la Alianza Gavi para las Vacunas.

Colombia fue el primer país de las Américas en recibir un cargamento, con 110.000 dosis de Pfizer que llegaron el primero de marzo a Bogotá, mientras que Perú obtuvo el miércoles, 10 de marzo, un lote inicial de casi 120.000 dosis de vacunas COVID-19, convirtiéndose en el segundo país de América Latina y el Caribe en hacerlo. La nación andina recibirá dos millones de dosis más hasta mayo.

El subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa, recordaba el pasado mes de diciembre los motivos por los cuales algunos países de la región pagarán por la vacuna y otros no.

“En nuestra región tenemos 27 países que van a pagar por las vacunas, y diez países que van a recibir la vacuna sin pagar porque bajo criterios económicos son los países más pobres o porque por su pequeña población tienen más dificultad de acceso. Son criterios del Banco Mundial que está utilizando la Alianza Gavi para las Vacunas que lidera COVAX”, afirmó.

Las diez naciones que recibirán la vacuna sin necesidad de pago son: Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

¿Por qué es importante?


El virus COVID-19 se ha cobrado más de dos millones de víctimas en todo el mundo. Muchas más han sido hospitalizadas y sufren consecuencias debilitantes. COVAX pretende frenar esta trágica pérdida de vidas y enfermedades crónicas.

Asimismo, las vidas de miles de millones de personas se han visto alteradas por las restricciones de los viajes, los confinamientos y otras medidas puestas en marcha para frenar la propagación del virus. La ralentización de la economía mundial ha provocado la pérdida de millones de puestos de trabajo y la saturación de los sistemas sanitarios ha dificultado el tratamiento de los pacientes con dolencias no relacionadas con el COVID.

El máximo responsable de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Ghrebeyesus, señala que COVAX no es un acto de caridad: en una economía mundial altamente interconectada, las vacunas eficaces y con amplia disponibilidad en todos los países, son la forma más rápida de acabar con la pandemia, reactivar la economía mundial y asegurar una recuperación sostenible. Tedros resumió su mensaje con pocas palabras, «o nos hundimos juntos, o nadamos juntos».

FUENTE: ONU.

FOTO DESTACADA: OPS/Karen González

Compartir artículo