Nueva clínica móvil de esterilización fue inaugurada por el Municipio de Guayaquil

Nueva clínica móvil de esterilización fue inaugurada por el Municipio de Guayaquil

2021/04/27 a las 3:34 AM 9 Por Redacción Conexión Noticias

En la parroquia Pascuales, norte de Guayaquil, el Municipio inauguró la segunda clínica móvil para esterilización de mascotas. El objetivo es controlar la sobrepoblación de animales y evitar enfermedades. La primera está ubicada frente a Riocentro Norte. Cada una tiene capacidad para atender 25 animales al día.

Las instalaciones de la segunda clínica están frente al CAMI. El alcalde (e), Josué Sánchez, quien presidió el acto, señaló que “hoy estamos inaugurando la segunda Unidad y la próxima semana, la tercera. Estamos triplicando el servicio de atención veterinaria”.

Según el funcionario, “el Municipio de Guayaquil, desde 2002, atiende en materia veterinaria. Desde 2017 hemos venido invirtiendo en nuevos elementos, nuevo personal, nuevas unidades; hoy estamos atendiendo cerca de 50.000 animales por año. Desde 2022 atenderemos a 80.000 animales al año”.

La doctora Shirley Moreno, directora de la Unidad de Bienestar Animal, explicó que el servicio que da esta entidad es “totalmente gratuito y estará rotando por toda la ciudad. Hemos ampliado los servicios para esterilizar a todos. Invitamos a toda la comunidad para que se puedan acercar”.

La clínica móvil atiende desde las 07:30, de lunes a viernes. FOTO: Juan Carlos Holguín / Conexión Eco-verde

La atención se brinda de lunes a viernes, desde las 07:30 hasta las 16:00. Una vez terminen las restricciones por el estado de excepción, se atenderá los sábados hasta 13:00, inicialmente en Pascuales.

Se recomienda a los interesados que vayan en la mañana con su mascota. En ese horario se realizan las cirugías y después de las 13:00 se empiezan a entregar los animales ya despiertos, ninguno se lo entrega dormido al dueño.

INSTRUCCIONES PARA LA CIRUGÍA

En diálogo con CONEXIÓN ECO-VERDE, la doctora Moreno señaló que “la clínica va a rotar en todo el norte de la ciudad. Con ella queremos ofrecer el servicio de esterilización más cerca a las personas, pues los otros son puntos fijos”.

Se estima que las dos clínicas estén cerca de un mes en cada punto, pero eso dependerá de la demanda que haya en determinado sector. Con base en eso puede extenderse o acortarse la estadía. Las ubicaciones serán informadas en las redes sociales del Municipio de Guayaquil.

Para ser operadas, las mascotas deben llegar en ayunas, su última comida debe ser a las 20:00 del día anterior. Además, la persona debe llevar a la mascota en su kenel, en un cesto o una caja con agujeros para que respire. La idea es no llevarla suelta, para que no se escape.

Personal municipal registra a las personas que llegan con sus mascotas para la cirugía. FOTO: Municipio de Guayaquil

También debe llevar un pañal tipo cobertor o una frazada para arropar al animalito luego de la cirugía, ya que en ese momento a todos los animales se les baja la temperatura.

Antes de la operación, los médicos revisan a la mascota para determinar su estado de salud. Si se ve que no está en buenas condiciones, se lo tratará para recuperarlo y así poder esterilizarlo.

ANIMALES FERALES PUEDEN CAUSAR PROBLEMA DE SALUD

La doctora Moreno recalcó la importancia de esterilizar, para evitar que más animales vayan a parar a la calle y se vuelvan ferales.

“La sobrepoblación trae un problema de salud pública ya que las heces son un foco infeccioso. Cuando se secan, se volatilizan y las personas pueden olerlas y se transmiten enfermedades”, indicó.

Varias personas llegaron con sus mascotas para esterilizarlas. FOTO: Juan Carlos Holguín / Conexión Eco-verde

Además, sin la esterilización comienzan a verse más animales en las calles, aumenta el abandono ya que la gata o la perra queda preñada y la persona, en vez de ser responsable y hacerse cargo de ella, los bota a la calle. “Si comenzamos a esterilizar, tendremos una población controlada y sana”.

La doctora reconoce que hay mucha más conciencia ciudadana acerca del cuidado a las mascotas. Se venían dando charlas en las escuelas, pero por la pandemia se suspendió esta actividad. “Pero en cada sector que visitamos hacemos charlas con la gente, explicando las ordenanzas municipales. También en ciudadelas o barrios nos piden que vayamos”. (I)

Compartir artículo