
Pagar el pasaje de bus sin contacto, próxima realidad en el Valle de los Chillos
2021/02/26 a las 9:00 AMEntrevista a José Cando, Presidente de la Unión de Transportistas del Valle de Los Chillos
Josefina Mora, a sus 75 años, se transporta en bus urbano. En su monedero lleva el dinero para pagar el pasaje de ida y regreso: esas monedas de 25 y 50 centavos, que no solo han pasado por sus manos, sino por las cientos y miles de habitantes del país.
Son las 8:00 a.m y se dirige del Valle de los Chillos al centro de Quito. Pagó con una moneda de 50… entre el bolso que lleva en la mano, la funda que lleva en la otra, se las arregló como pudo para ubicar un asiento libre y a su vez guardar el vuelto. En este trajinar por poco se cae cuando la unidad frenó y ella no estaba sostenida.
Esta es la realidad de muchos pasajeros del transporte público: el pago del transporte público con dinero efectivo.
Países como España y Chile usan hace ya varios años la modalidad de pago sin contacto. Londres fue una de las primeras ciudades en implementar en el transporte público esta forma de pago.
En Ecuador también se trabaja para llegar a manejar esa opción, que es de vital ayuda en los actuales momentos, debido a la pandemia. Entre menos contacto exista, mayor es la seguridad para el pasajero.
José Cando, presidente de la Unión de Transportistas del Valle de Los Chillos, habló con CONEXIÓN NOTICIAS EC sobre esta modalidad en la que están trabajando los asociados de la agrupación.
¿En qué consiste el sistema de pago sin contacto?
Estamos trabajando todo lo que es el sistema de seguridad, allá en el Valle de los Chillos. Trabajamos por el billete electrónico. Es una forma de pagar con tarjetas de crédito o débito. Es un sistema de recarga que debería llevar cada uno de los usuarios, especialmente los niños y las personas de la tercera edad.
Ya no es necesario que lleven el billete, el dinero. Con ese sistema de recaudación electrónica estamos evitando parte de contagio del Covid, porque éste virus se queda impregnado en los billetes por varios días. Con el trabajo del billete electrónico estamos dando, por lo menos, un paso más para evitar el contagio.
¿Cómo se va a manejar el sistema?
Este sistema va a trabajar a través de tarjetas que puede usar el pasajero. La tarjeta la trabaja la empresa Publimobile pues ellos ganaron la licitación. Ellos se encargan de la socialización, distribución y la comercialización de la tarjeta.
Se puede adquirir en más de 800 puntos de venta y se puede hacer la recarga, así como en la Metrovía.
Nosotros vamos a aplicar eso en todo el Valle de los Chillos. Adicional, este sistema de recaudación va estar integrado con el Metro, porque puede ser utilizado ahí. Nuestras tarjetas pueden estar convalidadas para que el usuario pague ese sistema de transporte de Quito.
Se tiene previsto que la conexión se lleve a cabo a partir de dos estaciones: la de San Francisco, en conexión al Playón de La Marín, y la Estación El Ejido.
¿Cuál es el avance de la relación con el Metro de Quito?
Estamos trabajando en el tema. Esperamos que en estos siguientes días se comiencen las mesas de trabajo para que el servicio interprovincial y todo el Valle de los Chillos, pongan frecuencias y un punto de transferencia Metro para que el usuario de esta zona acceda tranquilamente a cualquiera de los puntos del Metro.
Nosotros aspiramos en pocos días firmar los convenios, y a más tardar en tres meses iniciar el proceso de socialización a la ciudadanía para que se vaya acostumbrando a no llevar el dinero, sino a pagar con tarjeta de crédito, manillas o puede hacerlo también tranquilamente con la aplicación desde su teléfono.
¿Cuántas empresas se acogen al sistema?
Somos nueve empresas interprovinciales y las nueve vamos a entrar en este sistema de recaudación. Aspiramos que todo el transporte público, en lo que es la provincia del Pichincha y en el Valle de los Chillos, se integre a este sistema de recaudación electrónica.
Este sistema es muy saludable y tiene grandes ventajas y seguridad al usuario, especialmente a niños y personas mayores. Por ejemplo, si un niño va a la escuela y no llega, entonces el padre se comunica a la empresa o cualquiera de las entidades con el código de la manilla. Y con esa información podemos ver dónde se subió y dónde se bajó.
Podemos trabajar con las cámaras y ver con quién estuvo, dónde se embarcó. Lo mismo puede pasar con una persona de la tercera edad. La idea es darle la seguridad a la ciudadanía, sin excepción. (I)
