Polémica por uso de animales silvestres (venado, tiburón, babilla y capibara) para elaborar platos en Masterchef Ecuador

2022/01/04 a las 8:09 PM 0 Por Redacción

Grupos animalistas y autoridades se pronunciaron contra el capítulo del programa televisivo Masterchef Ecuador emitido el lunes 3 de enero de 2022 por el canal Teleamazonas.

En el episodio, según las denuncias, se prepararon recetas donde constaban como «ingredientes» partes de animales silvestres y exóticos tales como venado, tollo (tiburón), babilla (cocodrilo) y capibara.

El colectivo Movimiento Animalista Nacional (MAN), que congrega a diferentes grupos de protección animal, en un comunicado recordó que “de acuerdo a la legislación ecuatoriana, el consumo de carne «de monte» está prohibido salvo para fines de susbsistencia sin fines comerciales ni de lucro (excepciones que claramente no aplican a dicho show)”.

“Solicitamos a los productores del programa y al canal que difunde el programa, una explicación de dónde provino la carne de estos animales”, manifestó la agrupación. “A la vez, informamos a la ciudadanía que este tipo de «platos» en este tipo de «shows» procuran normalizar el consumo de animales protegidos, cuya tenencia maquilla el tráfico de animales silvestres y la destrucción de ecosistemas”.

AUTORIDADES COLOMBIANAS INVESTIGAN

El programa es grabado en Colombia. Según MAN, en el vecino país también existe normativa al respecto, por lo que los productores no pueden aducir jurisdicción inapropiada.

Por su parte, la Fundación Protección Animal Ecuador (PAE) también emitió un comunicado en el que califica como «absolutamente inaceptable y una vergüenza, que productores, presentadores y participantes, desconozcan la legislación nacional, y se hayan permitido naturalizar de la manera mas grotesca, un delito ambiental durante un programa trasmitido en horario estelar».

El Ministerio del Ambiente de Colombia, en sus redes sociales, informó que «adelantamos con @FiscaliaCol la investigación de denuncias que circulan en redes sociales, sobre el uso de subproductos de fauna silvestre en programas de televisión. Recordamos que la #LeyDeDelitosAmbientales tipifica estos crimenes contra nuestra fauna».

MINISTERIO DEL AMBIENTE EXPRESÓ SU RECHAZÓ

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica emitió un pronunciamiento en el que “rechaza categóricamente la promoción y difusión de contenido gráfico o audiovisual que incite la compra y consumo de especies silvestres o sus elementos constitutivos, como el presentado en un programa de televisión nacional que si bien fue filmado fuera del país, expone una situación que podría provocar el consumo ilegal de carne silvestre”.

Según la cartera de Estado, el tráfico de fauna de vida silvestre es una problemática que acrecienta la amenaza de las especies del país. “La cacería indiscriminada, el transporte de carne o elementos constitutivos, el comercio, consumo, entre otras actividades ilegales, son un peligro para la conservación de las especies y los ecosistemas del país, además de un potencial riesgo para la salud humana”.

Para enfrentar esta situación, el Ministerio del Ambiente junto a la Policía Nacional y entidades de control desarrollan operativos en las vías y localidades, aplicando la normativa ambiental vigente según sea el caso.

OPERATIVOS Y PROCESOS PENALES

Durante el año 2021, esta cartera de Estado desarrolló 527 operativos de retención y rescate, inició 12 procesos penales por delitos contra la vida silvestre y levantó 23 procesos administrativos por ilícitos contra la biodiversidad.

El Código Orgánico Integral Penal (COIP), artículo 247, señala que se sanciona con pena privativa de libertad de uno a tres años los delitos contra la flora y fauna silvestre. Adicionalmente, el artículo 318 del Código Orgánico Ambiental (COA) sanciona con hasta 200 salarios básicos unificados este tipo de ilícitos.

Adicionalmente, desde hace varios años, se promueve la campaña nacional “Alto, el Tráfico de Vida Silvestre es un Delito, si te llevas uno, no quedará ninguno”. Esta busca sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger la fauna y flora silvestre del país e informar acerca de las implicaciones legales relacionadas. (I)

Compartir artículo