Proyecto Sacha y Municipio de Guayaquil lanzan campaña contra el tráfico de especies

Proyecto Sacha y Municipio de Guayaquil lanzan campaña contra el tráfico de especies

2022/06/10 a las 1:39 AM 0 Por Redacción Conexión Noticias

En Ecuador, según cifras del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en 2021 fueron rescatados del tráfico de especies 731 especímenes de fauna silvestre a escala nacional.

De cada nueve animales traficados, solo uno sobrevive”, afirma la doctora Eliana Molineros, directora de la fundación Proyecto Sacha. Frente al flagelo que representa el tráfico de fauna silvestre, la agrupación, junto con la Dirección de Ambiente del Municipio de Guayaquil, implementaron una iniciativa enfocada en prevenir este ilícito.

Es la campaña “Guayaquil le dice no al tráfico de fauna silvestre”. Consiste en una serie de avisos y videos que se presentarán en la Metrovía, Aerovía y el terminal terrestre. El lanzamiento se cumplió el lunes 6 de junio al mediodía en el Salón de la Ciudad. La campaña se mantendrá durante un mes.

“Guayaquil ha empezado a trabajar más fuerte el tema de tráfico de fauna silvestre. Esta es la primera campaña en las pantallas de transportes masivos de la ciudad. Se expondrán gráficas que eduquen a la gente sobre el daño que causa este delito”, comentó la doctora Molineros.

Para denunciar la comercialización, captura o tenencia de fauna silvestre, la ciudadanía puede comunicarse con la Unidad de Policía de Protección del Medio Ambiente llamando al ECU 911. Las denuncias también pueden ser ingresadas a través de la Ventanilla Universal del Municipio de Guayaquil, para proceder con la coordinación en conjunto con las autoridades competentes.

CREAR CONCIENCIA

Guayaquil es un lugar de tránsito de todas estas especies que son robadas, atacadas y extraídas de su habitad y queremos generar esta conciencia”, indicó la directora municipal de Ambiente y Preservación de Áreas Verdes, María Fernanda Rumbea.

Según la funcionaria, “se busca primero que la gente comience a denunciar esta actividad ilícita y segundo, que se detenga de comprar estos animales que son extraídos de su hábitat”.

La doctora Eliana Molineros afirmó que los reptiles y los loros son las especies más traficadas. “Por lo general la mascotización es lo que provoca su compra. Todos quieren un loro de cabeza azul por sus colores muy vistosos. La gente trata de enseñarles a hablar”.

La directora de Proyecto Sacha afirmó que quien compra un loro para enseñarle a hablar, lo condena al cautiverio definitivo. “Es el problema de la mascotización, los animales no tienen posibilidades de socializar con sus pares, con sus iguales. Se les corta la posibilidad de reproducción y de tener una vida normal dentro del ecosistema al que pertenecen”.

Según el Ministerio del Ambiente, en Ecuador existen 4.147 especies de fauna silvestre. De estas, 845 se encuentran en riesgo de extinción. (I)

Compartir artículo