Ramos y objetos hechos con palma de cera fueron decomisados en operativos

Ramos y objetos hechos con palma de cera fueron decomisados en operativos

2021/03/31 a las 12:27 AM 0 Por Redacción

Operativos a nivel nacional han permitido el decomiso de más de 9 kilos de palma de cera. El producto era utilizado para elaborar ramos y otros objetos que estaban siendo comercializados.

Las acciones fueron desarrolladas por la Policía Nacional, a través del a Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) y Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE). En las provincias de Imbabura y Carchi se desarrollaron 13 operativos. Fueron retenidos 3 kilos de palma de cera entre foliolos y arreglos en el cantón Otavalo.

Además, en la parroquia Iluman, de Otavalo, se impartió un mensaje de sensibilización sobre la conservación de este recurso natural.

En las parroquias de Apuela, Peñaherrera y Cuellaje, del cantón Cotacachi (Imbabura), se socializó con la población sobre la importancia de la palma para los ecosistemas y el uso de materiales alternativos para los arreglos de ramos.

En la provincia de Loja, se retuvieron 5 kilos de esta especie vegetal en la parroquia Mercadillo, cantón Puyango; y 1.2 kilos en la iglesia de la parroquia El Valle – Loja.

En el cantón Rumiñahui (Pichincha) y en Cuenca (Azuay) también se efectuaron operativos de control. La Comisión de Gestión Ambiental de la capital azuaya señaló que “tras operativo interinstitucional este fin de semana, pudimos comprobar que por primer año ya no se encontró palma de cera utilizada en ramos”.

Según las autoridades ambientales, los vendedores este año utilizaron alternativas, como totora y romero.

PROCESO DE REFORESTACIÓN

Para reforzar los procesos de repoblación de la especie, los guardaparques del Parque Nacional Cotacachi Cayapas, entregaron 340 palmas de cera a las parroquias Apuela y Cuellaje del cantón Cotacachi. En la zona se trabaja de manera mancomunada para el cuidado de esta especie de vida silvestre.

Por otro lado, en el cantón Espejo, en Carchi, se entregó alrededor de 600 plantas de árboles nativos. Se trata de especies como Cedro, Aliso, Palo Juan, pumamaqui, Arrayan, Polylepis y plantas medicinales como Romero, Toronjil, Menta, Yerba buena y Capulí.

El evento se realizó en coordinación con el GAD Municipal, miembros de la Reserva Ecológica El Ángel y la Dirección Zonal del MAAE..

El director Zonal de Imbabura, Luis Felipe Chamorro, señaló que “el mayor gesto de amor es el cuidado hacia la Madre Tierra y en esta jornada vemos como las personas toman conciencia sobre el cuidado de esta especie en estado vulnerable”.

Según la autoridad, “nos mantenemos con los porcentajes de retención y es valioso ver cómo los feligreses mantienen su fe, ahora con el uso de ramos alternativos y plantas vivas, pues se refleja el compromiso del cuidado de la biodiversidad”. (I)

FOTOS: Ministerio del Ambiente y Agua
Compartir artículo