El Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba se convirtió en el área protegida #77 en Ecuador

El Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba se convirtió en el área protegida #77 en Ecuador

2023/10/09 a las 3:37 PM 0 Por Redacción Conexión Noticias

En la ciudad de Cuenca, el ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, José Antonio Dávalos, declaró oficialmente la creación del área protegida #77 del país: el Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba. Cuenta con una superficie de 24.958 hectáreas y aportará a la conectividad de ecosistemas altoandinos y la protección de especies endémicas.

Dentro de esta nueva área protegida, en el ecosistema de páramo y humedal, se genera agua para el 60% de la ciudad de Cuenca, beneficiando aproximadamente a 400.000 usuarios.

Además, las fuentes hídricas ubicadas en su interior facilitan la generación hidroeléctrica a través de dos centrales y abastecen de agua para diferentes sistemas de riego. Así garantiza el desarrollo y la soberanía alimentaria de la provincia de Azuay.

Según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), la creación del Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba también permitirá impulsar la protección y conservación de ecosistemas que requieren atención inmediata. Estos seguirán sosteniendo servicios ambientales fundamentales en el desarrollo local como son la oferta de agua cruda, regulación hídrica, almacenamiento de carbono, sostenimiento de procesos ecológicos, entre otros.

En el nuevo Refugio de Vida Silvestre Machángara -
Tomebamba hay 522 especies de flora y fauna. Fotos: Ministerio del Ambiente
En el nuevo Refugio de Vida Silvestre Machángara – Tomebamba hay 522 especies de flora y fauna. Fotos: Ministerio del Ambiente

CINCO ECOSISTEMAS

Dentro del Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba existen cinco ecosistemas: Herbazal del Páramo, Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo, Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Páramo, Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes y Bosque siempreverde del páramo. Son considerados frágiles.

Además, existen 522 especies de flora y fauna, con un porcentaje de endemismo del 13%. Esta área es parte de la zona de amortiguamiento del Área de Biósfera Macizo del Cajas, reconocida como tal por la UNESCO el 29 de mayo de 2013.

Durante su intervención, el ministro José Antonio Dávalos señaló que “este es el primer paso en un largo trayecto por recorrer. A partir de hoy, debemos unir fuerzas entre Gobierno, comunidad y sociedad civil para implementar medidas efectivas de conservación a favor de nuestro patrimonio natural».

El funcionario afirmó que esta área protegida no solo beneficiará a las especies que la habitan, sino que «mejorará nuestra calidad de vida pues al conservar los ecosistemas, podemos acceder a servicios como el suministro de agua limpia, la regulación del clima y la protección contra desastres naturales».

Compartir artículo