
Sector privado y Gobierno alertan sobre el peligro de utilizar cloro informal
2021/03/18 a las 1:24 AMCon la llegada del covid, en casas, empresas y oficinas, entre muchos otros lugares, se hizo una constante el uso del cloro para desinfectar superficies. De esa forma se elimina el virus para reducir el contagio.
En el mercado se encuentra cloro procesado y envasado de forma correcta, con todas las medidas sanitarias. Pero el producto también se expende de manera informal o clandestina. Frente a esto el sector privado lanzó una iniciativa sobre alertar acerca del peligro de usar este tipo de cloro.
“La iniciativa es un llamado a la acción ciudadana para apoyar en la reducción de contagios del covid-19, utilizando productos legales que garanticen la desinfección de espacios», explicaron voceros de Procosméticos, Asociación que agrupa y representa empresas del sector cosmético, higiene doméstica y absorbentes.
Según los empresarios, «en este contexto se habilitaron medios para denunciar la fabricación de productos de desinfección ilegales. Los ciudadanos pueden unirse a la iniciativa denunciando estas malas prácticas en la aplicación habilitada para ello: ARCSA Móvil y también en las redes sociales utilizando el #Cuidatusalud”.
María Fernanda León, Directora Ejecutiva de Procosméticos, recordó que el peligro del virus SARS-CoV-2 sigue latente. Por ello, destacó que es fundamental que en casas y espacios de trabajo se utilicen productos adecuados para reducir el riesgo de contagios y frenar el coronavirus.
“El uso de productos de fabricación clandestina o informal NO garantiza la desinfección de los espacios, ni la eliminación de los virus como el causante de la COVID-19”, indicó León.
ARCSA realiza controles en fábricas de productos de desinfección
Daniel Sánchez, coordinador Nacional de Control Posterior de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), explicó que el organismo ha realizado alrededor de 1.300 controles en establecimientos fabricantes de productos de desinfección. Además, 300 controles sobre la calidad de los productos que se comercializan en el país.
El Dr. Edison Vivero, médico General con Gerencia en Administración Hospitalaria, hizo un llamado a la conciencia ciudadana. También, a tomar todas las medidas de prevención para enfrentar la pandemia y reducir los índices y riesgos de contagio. El doctor recordó que el uso de productos clandestinos contribuye al aumento de casos, debido a que no garantiza la desinfección de los espacios.

En Ecuador, la fabricación y comercialización del Cloro Ilegal mueve alrededor de 20 millones de dólares anuales. El 40% de los productos de desinfección que se comercializan a escala país son de procedencia clandestina, lo que pone en gran riesgo a la salud de los ecuatorianos y aumenta las probabilidades de contraer virus como el causante de la COVID19.
Fuente: PROCOSMÉTICOS.
Piezas gráficas de Procosméticos en las que advierte y orienta a la ciudadanía


