Seis nuevas especies de ranas de lluvia fueron descubiertas en Ecuador

Seis nuevas especies de ranas de lluvia fueron descubiertas en Ecuador

2022/10/25 a las 1:00 AM 0 Por Redacción Conexión Noticias

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, descubrieron seis nuevas especies de ranas de lluvia del género Pristimantis (Strabomantidae) de las laderas orientales de los Andes ecuatorianos, provenientes de los Parques Nacionales Llanganates y Sangay

El hallazgo fue realizado por Jhael Ortega, Jorge Brito y Santiago Ron, Las especies fueron denominadas Pristimantis tamia, anaiae, glendae, kunam, resistencia, y venegasi.

Las nuevas especies pertenecen a dos grupos. El primero es hermano del subgénero Huicundomantis e incluye a P. tamia. Esta  carece de hendiduras vocales y membrana timpánica y tiene un iris azul verdoso claro.

El segundo grupo es notable por ser muy divergente y estar formado exclusivamente por nuevas especies: P. anaiae, P. glendae, P. kunam, P. resistencia, y P. venegasi. Estas pueden distinguirse de ellos por carecer de hendiduras vocales y membrana timpánica. Y por tener grandes áreas redondas oscuras con bordes delgados y claros en la región sacra.

P. Resistencia
P. Resistencia

RIQUEZA DE FAUNA

Dentro de Ecuador, los Bosques Montanos Amazónicos son la región con mayor riqueza de especies y donde se han descubierto la mayoría de Pristimantis durante los últimos años.

En esa región, el Parque Nacional Llanganates y el Parque Nacional Sangay son áreas protegidas que comprenden 7.375,6 km2 de bosques húmedos montanos y páramos. Aquí, los inventarios de anfibios han sido escasos debido a la falta de vías de acceso y condiciones geográficas y climáticas hostiles.

Pristimantis es el género con más especies entre los vertebrados terrestres, con más de 569 especies distribuidas desde el este de Honduras y Panamá a través de los Andes hasta Bolivia, el norte de Argentina y Brasil.

Al desarrollarse directamente a través de huevos terrestres y no renacuajos, esta especie no depende de cuerpos de agua para su reproducción. Por ello, se ha planteado que esta podría ser una de las razones que explican su gran diversidad. Sin embargo, esa hipótesis no ha sido probada rigurosamente.

P. Tamia
P. Tamia

DESCRIPCIÓN DE ESPECIES

En los últimos 5 años, la inclusión de información molecular en revisiones sistemáticas ha permitido la descripción de 50 especies (47 endémicas) de Pristimantis del Ecuador. De ellas, 16 fueron descritas en 2019. Esto sugiere que la riqueza de la especie está significativamente subestimada y el número de descripciones de especies seguirá aumentando, especialmente en las tierras altas.

Debido a la falta de información sobre el estado de las poblaciones o de su existencia en otras localidades, los investigadores recomiendan asignar estas nuevas especies a la categoría de Lista Roja de Datos Insuficientes (DD); es importante mencionar que todas las especies descubiertas se encuentran a menos de 20 km de la zona deforestada más cercana.

“Desde el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, a través de INABIO, promovemos la investigación como una herramienta indispensable para tomar decisiones acertadas respecto a la gestión ambiental y las medidas de conservación que se implementan en el país”, señaló la cartera de Estado.

El estudio se encuentra publicado en la Revista PEERJ y puede acceder a ella a través del siguiente enlace: https://peerj.com/articles/13761/.

P.Venegasi
P.Venegasi
Compartir artículo