
Un 12 de febrero, las islas Galápagos fueron incorporadas a Ecuador y el río Amazonas fue descubierto
2021/02/12 a las 4:06 PMEl 12 de febrero de 1832, Juan José Flores, primer Presidente del Ecuador, tomó la decisión de incorporar las Galápagos al territorio ecuatoriano; y, nombró como gobernador de este nuevo territorio a José de Villamil, héroe de la Independencia de América, bajo el mando del Libertador Bolívar.
Las islas Galápagos1 (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón1 o archipiélago de Galápagos)2 constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 1000 km de la costa de Ecuador. Está conformado por trece islas grandes con una superficie mayor a 10 km², nueve islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 107 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidos alrededor de la línea ecuatorial, que conjuntamente con el Archipiélago Malayo, son los únicos archipiélagos del planeta que tienen tierras tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.
Las islas Galápagos son la segunda reserva marina más grande del planeta3, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000 turistas al año

Por otra parte, el descubrimiento del río Amazonas se realizó el 12 de febrero de 1542 por la expedición liderada por el español Francisco de Orellana, que partió con recursos humanos y animales desde Quito. La navegación completa del cauce más caudaloso y largo1 del planeta no fue algo intencional, sino que se debió a una suma de acontecimientos desencadenados por los deseos de localizar grandes bosques de canela, El Dorado y tal vez un nuevo virreinato.
Aunque la desembocadura del río ya se conocía, Gonzalo Pizarro organizó una gran expedición para descubrir y explotar la supuesta canela y localizar el oro, pero al llegar a la zona indicada no encontraron nada de lo esperado. Debido a lo desconocido del terreno y lo falible de los guías indígenas, Orellana trató de recoger información y alimentos adelantándose con unos 70 hombres.
Las condiciones del afluente no les permitieron volver y debieron seguir avanzando, afrontando todo tipo de penurias. Estas han arrojado sombras sobre la veracidad del relato escrito por el dominico Gaspar de Carvajal, miembro de la expedición, entre las que destaca el contacto con un pueblo integrado por mujeres, al que rendían vasallaje otros habitantes del lugar.
Tras dos meses avanzando por un afluente y siete por el propio Amazonas, los españoles llegaron a la desembocadura en el Atlántico. Francisco de Orellana fue juzgado y acusado de traición, pero resultó absuelto de todo cargo. Regresó nuevamente al Río al frente de otra expedición, con el objetivo de recorrerlo en sentido inverso, pero falleció en el intento
Textos tomados de: Wikipedia
Fotos: Ministerio del Ambiente del Ecuador